Años y Fechas
1660.- El obispo Agustino don José Laínez y Gutiérrez bendice el nuevo templo de San Diego, y el convento de San José de la orden de Franciscanos Alcantarinos Descalzos.
1740.- Este año marca la plenitud del quehacer de Torcuato Ruiz del Peral, que trabaja en Guadix durante la primera mitad del siglo XVIII, sobre todo en la catedral. La talla de la Patrona puede ser fechada en estos años.
1817.- Se hacen cargo del santuario de la Virgen, tras la exclaustración de los frailes los Sres. Canónigos don Joaquín Pina, don Torcuato Aguilera y don Blas Pezán.
1853.- El obispo don Juan José Arbolí y Acaso aprueba la creación de la hermandad de la Virgen de las Angustias y sus estatutos.
1854.- El boletín oficial del obispado narra la celebración de la Eucaristía y la procesión y denomina al segundo domingo de noviembre “Día del Patrocinio”.
1855.- El Excelentísimo Cabildo de la Catedral se compromete a solemnizar el paso de la Virgen por la catedral con solemnes recibimientos y repique de todas las campanas.
1885.- El día 13 de febrero el Excmo. Ayuntamiento se compromete a la asistencia corporativa y solemne a la procesión de la Santísima Virgen.
1902.- El archivo de la hermandad guarda un documento en el que Torcuato Cánovas Muñoz, expone la necesidad de capellanes de la Virgen y dándonos a conocer la lista de los rectores del santuario de la Patrona en el paso de los siglos XIX al XX, a saber: don Joaquín Pérez Pina, don José Pablo Jiménez, don Torcuato Aguilera Aguilera, don José Carvajal Teva, don Blas Pezán Hernández (que costeó la edición de un grabado de la Virgen muy popular en la época), don Manuel Burgos Haro, “todos rivalizaron en el posible cuidado de la misma iglesia y especialmente en que no decayeran los frecuentes cultos que se celebraban en obsequio de la Santísima Virgen de las Angustias, Nuestra Excelsa Patrona que se venera en la referida iglesia pues que a Vuestra Excelencia le consta el entusiasmo y pública veneración que por todo este vecindario se le procesa. En este año de 1902 se constituyó en el expresado convento la comunidad de religiosas que hoy existe, quedando a su cargo el dicho templo del capellán que se des nombró don Ambrosio Martínez Sánchez y después don Enrique Martínez Rapero, no obstante que don Manuel Burgos continúa interviniendo en algunos actos que afectan a la Santísima Virgen”…el documento se extiende para pedir que sean mejor definidas las atribuciones de los rectores y capellanes de las monjas pero contribuye a darnos cumplida noticia de los sacerdotes encargados del culto a nuestra Madre.
1903.- El periódico El Accitano, dirigido por Requena Espinar, da cumplida noticia de los cultos a la Patrona y su procesión, indicando la asistencia a la misma de los niños de las escuelas del Sagrado Corazón fundadas por el Padre Poveda en el corazón de las cuevas.
1904.- El obispo Fernández del Rincón, funda la Hermandad de Obreros de la Virgen de las Angustias. La anterior hermandad que prosigue en sus cometidos será llamada “de Servitas”, o bien, “Antigua Hermandad”.
1905.- El Sr. Obispo don Maximiano Fernández del Rincón y Soto – Dávila transforma por completo el culto a la patrona con la fundación en el convento de los Alcantarinos, del nuevo colegio de La Presentación de Nuestra Señora, título, así mismo, de la nueva congregación por él mismo creada.
1906.- El Ayuntamiento pide al obispado que curse súplicas a la Santa Sede para que la Santísima Virgen sea declarada de manera oficial por parte del Vaticano “Patrona Secundaria” de la ciudad, sin menoscabo del “Patrón Principal”, San Torcuato.
1906.- Siendo Pontífice San Pio X y cardenal secretario de estado don Rafael Merry del Val, el 22 de agosto, se declara oficialmente Coopatrona, a la Virgen de las Angustias. Se habían obtenido 3600 firmas en 145 pliegos. Con motivo de esta declaración hubo procesión extraordinaria de la Santísima Virgen.
1908.- Sucede a el obispo Rincón don Timoteo Hernández Mulas, que pontifica hasta 1921. En este largo pontificado van a tener lugar algunos de los hitos más importantes de la devoción a la Santísima Virgen, en los inicios del siglo XX. En medio del fragor de la Primera Guerra Mundial y del terror anti religioso de la revolución bolchevique, don Timoteo se esfuerza por el engrandecimiento del espíritu cristiano en Guadix a través de grandes obras en el templo de la Virgen.
Don Timoteo Hernández Mulas, promueve la coronación y muere antes de poder celebrarla.
1912.- Se transforma la portada del templo otorgándole dignidad con heráldicas, grupos de ángeles y semi columnas adosadas. Bajo la imagen de Nuestra Señora campean las armas del obispo Hernández Mulas.
1912 a 1915.- Dicho obispo traslada la imagen de la Virgen Santísima desde la capilla lateral del mausoleo de los frailes Alcantarinos hasta la capilla mayor del templo en un nuevo camarín, abierto sobre el lugar que ocupaba el lienzo de la Gloria de San José, que es colocado en un lateral sobre la puerta de la sacristía, e inaugura la costumbre de visitar asiduamente a la Patrona, abriendo ventanas al pie del templo para que pueda ser vista y visitada de modo ininterrumpido por sus devotos.
1919.- El prelado anuncia desde el púlpito en medio de una plática fervorosa su deseo de que la Virgen reciba la corona de oro que sea “Emblema de los Amores de Guadix, insignia de su filiación y tesoro que encierre los latidos del corazón de los hijos de sus Angustias” según reza el boletín eclesiástico del obispado.
El 17 de diciembre, aparece el nuevo semanario “Patria Chica”, para propagar el proyecto de la coronación, dirigido por don Manuel Fernández Morera. En todos sus números aparecerán donativos cuantiosos o pequeñas limosnas de todos los hijos de la Virgen para costear su corona. Este periódico encontrará firmas de tanto prestigio accitano como los señores Manuel y Agustín Serrano de Haro, Torcuato García Ferrer, autor de la letra del himno oficial, cuya música compondría don José Mínguez Jiménez, don Juan de Dios Ponce y Pozo, preconizado obispo de Orihuela y mártir de Cristo, don Juan José Valverde, Arcediano de la Catedral y polígrafo insigne, don Federico Salvador Ramón, fundado de las Religiosas Esclavas de la Inmaculada Niña, o don Manuel Medina Olmos, entonces canónigo sacromontano y hoy mártir y beato de toda la iglesia.
1920.- Don Timoteo Hernández Mulas escribe una Carta Pastoral de soberana importancia acerca de la verdadera y falsa devoción: “La devoción no es un mero formalismo y un acto externo que solamente ve por los sentidos sin relación alguna con la parte esencial del ser humano. (…) la devoción reside en la voluntad; consiste en entregarse prontamente a las cosas que son del servicio Divino; en tener nuestro ánimo dispuesto en servir a Dios donde y como quiera; en unir nuestra voluntad a la de Dios… La devoción no consiste en impresiones, afectos y sensibilidades sino en la prontitud y ligereza de aceptar y construir la voluntad de Dios”.
1921.- El 18 de marzo, viernes de Dolores, fallece don Timoteo Hernández Mulas, sin ver terminada su obra de la coronación que, por la consecuente sede vacante, se celebrará en 1923.
1922.- Toma posesión de el obispado don Ángel Marquina Corrales, con cuyo impulso, toma nueva fuerza el ya inmediato proyecto de la coronación canónica. Obtiene rescripto de la Santa Sede, fechado en Roma el día 24 de febrero de 1923, y firmado por el cardenal don Rafael Merry del Val en la sala capitular de San Pedro del Vaticano.
Se forma la Junta de la coronación en el mes de mayo, con los Sres. que se expresan en el pie de la foto correspondiente, dentro de esta publicación.
1923.- Don Ángel Marquina Corrales edita una alocución dirigida a todos los diocesanos con motivo de la coronación canónica de la Santísima Virgen de las Angustias.
Se encarga a los talleres de Arte Religioso del sacerdote don Félix Granda Builla, la ejecución y labrado de una corona de oro para ceñirla en las sienes de Nuestra Bendita Madre.
El mismo Félix Granda recibe un homenaje en la finca de don Eduardo Laos, tras entregar corona, trono y cruz, el día 4 de agosto.
El día 12 de septiembre será trasladada la Santísima Virgen a la catedral en solemne procesión a la que asiste el Cabildo, todo el clero, ayuntamiento bajo mazas, hermandades, corporaciones y gremios.
Los días 13 al 19 de septiembre, se predicará solemne Septenario por el padre Jesuita de Madrid, Alfonso Torres. El 19 se celebró solemne vigilia de Adoración Nocturna, con las secciones de Granada, Almería, Valdepeñas, Baza, Motril y Caniles.
La Coronación:
21 de septiembre de 1923.
Se toman las palabras textuales, del canónigo de nuestra catedral y fundador de las Religiosas Esclavas de la Inmaculada Niña, popularmente conocidas como (Infantitas), don Federico Salvador Ramón, para que sea esta gloria de la catolicidad accitana del siglo XX, quien nos narre tan magno acontecimiento: En el libro 55 del libro de Actas Capitulares, folios 477 al 479 leemos:
“Coronación de la Santísima Virgen de las Angustias – día 21 de septiembre de 1923.
Sea dada gloria a la Beatísima Trinidad que fue servida en que llegara a verse realizada la feliz idea del que fue obispo de santa recordación de esta diócesis Doctor Don Timoteo Hernández Mulas (que santa gloria haya)
Con la asistencia del pueblo todo de Guadix y de gran muchedumbre de los pueblos comarcanos presididos por los Excmos. Sres. Arzobispo de Granada, D. Vicente Casanova y Marzol: por el Obispo de Almería D. Fr. Bernardo Martínez Noval y por nuestro venerable Prelado D. Ángel Marquina Corrales, acompañados de todas las autoridades civiles y militares y de una compañía del Regimiento de Córdoba, con bandera y música, el día 21 de Septiembre de 1923, después de haber sido preparado el religioso pueblo de nuestra muy amada ciudad de Guadix con una Septena en honor de Nuestra Señora de las Angustias, que fue traslada al efecto a esta Santa y Apostólica Iglesia Catedral, el día 13, Septena que ha predicado, con muy alta complacencia de todos, el Reverendo padre Alfonso Torres, S.J., en cuya septena hubo comunión diaria en la Misa de Prima, recibida por todas las hermandades, sociedades y autoridades de la localidad, y después de preparado muy convenientemente el lugar denominado Salón o Plaza Nueva, fue conducida la hermosísima imagen de la Excelsa Patrona de esta Ciudad accitana al referido lugar con un acompañamiento, entusiasmo y orden difícil de relatar, y allí, leído el decreto de Roma autorizando la Coronación de la Stma. Virgen de las Angustias y una vez celebrado el Santo Sacrificio de la Misa por el Excmo. Sr. Arzobispo y pronunciada una muy fervorosa exhortación por nuestro venerable Prelado, los tres asistentes coronaron a Ntra. Señora en medio de las aclamaciones del pueblo y de los acordes de la marcha real ejecutada por las dos bandas del regimiento y de la ciudad y del estampido de los cohetes y de tanto júbilo y entusiasmo de la inmensa muchedumbre, que en todos causaba indescriptible alegría que se retrataba en las dulces sonrisas de los labios o en las lágrimas que se agolpaban a los ojos de todos. Terminado el solemnísimo acto de la coronación volvió la Sagrada imagen coronada a la Santa y Apostólica Iglesia Catedral, con el mismo esplendor con que había ido. A la mañana siguiente, celebró de Pontifical acompañado en el presbiterio por nuestro Excmo. Y Rvdmo. El Ilmo. Sr. Obispo de Almería. Predicó el mismo padre Torres con tanto acierto y sabiduría que difícilmente se borrará el sermón de la memoria de los cultos accitanos. La misma tarde de ese día fue trasladada la preciosa imagen coronada de Nuestra Excelsa Patrona la Santísima virgen de las Angustias a su santuario presidida la procesión por el Sr. Obispo de Almería y por nuestro felicísimo prelado que dispuso marchar a la procesión rezando todos el Santo Rosario, lo que el mismo hacía el primero de todos con un fervor que a todos los que lo mira recoge y elevan al cielo.
A la mañana siguiente, 23 de septiembre, acompañado de nuestro venerable prelado, celebró de Pontifical el Sr. Obispo de Almería en el santuario y altar de nuestra bendita Madre, con lo que dieron fin las fiestas religiosas habidas por tan feliz motivo.
Que la Santísima Virgen de las Angustias bendiga a este religioso pueblo y Diócesis de Guadix, y en especial al Excmo. Sr. Doctor don Timoteo Hernández Mulas, iniciador y preparador de esta gloria Mariana y al Excmo. Sr. Doctor don Ángel Marquina Corrales, que la llevó a felicísimo efecto por defunción del primero, sin que haya habido que lamentar el más pequeño incidente desagradable.
¡Gloria a Dios, a Jesucristo y a María!
Federico Salvador
El Sr. Obispo de Almería concelebrante en la coronación.
1928.- Tras el fallecimiento de don Ángel Marquina Corrales es nombrado obispo de Guadix, don Manuel Medina Olmos hoy gloria martirial de nuestra Diócesis. Don Manuel presidiría los actos de la fiesta de la Virgen de las Angustias, durante 8 años, con continuas convocatorias de los niños de la catequesis en la iglesia de la Virgen donde el propio obispo organizaba frecuentes veladas catequísticas y concursos de catecismo. Nuestro mártir se distinguió por la iniciación de los niños en la devoción a la Patrona.
1932.- Se prohíben las procesiones católicas.
1933.- Se consiguen celebrar las procesiones de San Torcuato y de la Virgen de las Angustias, con permiso especial del Gobernador Civil y del alcalde de Guadix.
1934.- La procesión se celebra con estrictas medidas de seguridad, pero sin bajar la imagen a la catedral.
1936.- Los templos de Guadix, son sistemáticamente expoliados y la imagen de la Santísima Virgen destruida. La iglesia y convento será la sede de la CNT.
1940.- Antonio Castillo Lastrucci, escultor sevillano recibe de don Francisco Rincón, presidente de la junta formada al efecto y residente en Sevilla el encargo de esculpir la nueva imagen de Nuestra Señora. Cobró un total de 14.000 ptas.
El Vicario General de la Diócesis, don Francisco Fonseca Andrade, dicta decreto de autorización para la reorganización de la Hermandad de la Santísima Virgen. Este Doctor en Cánones y licenciado en Derecho Civil, titula a la Hermandad como Pontificia Real e Ilustre y concede las licencias oportunas.
El día 3 de noviembre la nueva imagen será recibida en Guadix y bendecida por don Agustín Parrado García, Arzobispo Cardenal de Granada.
Es elegido Hermano Mayor don Fandila Sánchez García y Rector del templo el Deán de la catedral don Juan López Gómez.
1941.- Es nombrado don Francisco Rincón Ortiz, Hermano Mayor Honorario y Perpetuo, en compensación a sus desvelos por la ejecución de la nueva imagen de la Virgen en los talleres sevillanos de Castillo Lastrucci.
1943.- Se forma comisión de la Junta de Gobierno de la hermandad de la Virgen, para recibir en Granada al recientemente obispo de Guadix, don Rafael Álvarez Lara.
1947.- El Sr. Obispo don Rafael Álvarez Lara, aprueba y manda editar los nuevos estatutos de la Hermandad, con no pocos datos históricos acerca de la naturaleza de la cofradía.
1948.- Es elegido Hermano Mayor, don Adriano López Peña.
1952.- Es elegido Hermano Mayor don José Galindo Salinas.
1955.- El Obispo don Rafael Álvarez Lara, establece que la Septena y Misa Pontifical de la fiesta se celebren en la catedral, dada la escasez de espacio del santuario de la Patrona. Los cantos estuvieron a cargo de la Schola Cantorum del Seminario, dirigida por don Carlos Ros González.
1956.- Se completa el número de 550 cofrades de la Virgen, 200 hermanos y 350 camareras, hoy la nómina total asciende a más de 1.500, entre camareras, hermanos, horquilleros y palieros.
La Escolanía de la Catedral de Guadix, recién fundada por don Carlos Ros González, canta por primera vez en la Septena.
1957.- Se funda en Barcelona, concretamente en la iglesia de la Merced, una corporación de accitanos con tintes cofrades en honor de la Patrona.
1958.- Comienza a emitirse radiofónicamente tanto los cultos como la predicación del septenario por la entonces llamada emisora Sindical, dirigida por don Manuel Recover García.
1959.- Ocupó la Cátedra Sagrada como predicador, el Padre Virgilio Esteso, Redentorista de la casa de Granada.-
1960.- Fue Orador Sagrado de la Septena el Padre Redentorista Manuel Vázquez Monasterio.
1961.- El predicador de la Virgen fue el Jesuita Antonio Jiménez Fernández, Superior de la casa de Almería
1963.- Es elegido Hermano Mayor don Francisco Moreno Jiménez y Gumersindo Jesús Aranda Ocaña. Este año se cambia la Cruz de madera que había realizado Castillo Lastrucci por una Cruz de plata repujada, que actualmente se luce a la espalda de la Patrona.
Don Rafael Álvarez Lara, ofrendó la nueva corona.
1964.- El 6 de septiembre tanto el obispo don Rafael Álvarez Lara, como el alcalde don Manuel Aguilera Leyva, resaltaron el acto de desagravio y ofrenda de nueva corona de oro. El Gobernador Civil, Eduardo Cañizares hizo ofrenda a la Virgen del bastón de mando del que fuera alcalde de la ciudad don Luis Ruiz Serrano, donado por sus hijos Luis y José Ruiz Briñas. En el boletín del obispado de noviembre de 1964, número 11, leemos: “La Plaza de Onésimo Redondo fue el marco, incomparable, en que la ciudad de Guadix, postrada una vez más ante su Patrona, hizo entrega a la autoridad de la Diócesis de la magnífica corona de oro, adornada de perlas y brillantes, adquirida por suscripción popular, viene a sustituir la que otro inolvidable día de septiembre de 1923 ciñera sus sienes virginales”. Este año fue predicador de la Virgen, el reverendo padre José Gabriel Rodríguez, Dominico del convento de la Orden de Predicadores de Almería.-
1965.- Predicó durante la septena el Rvdo. padre Vicente Sánchez de Santa Teresa, Superior de los Agustinos Recoletos del convento de Granada. Los programas oficiales llamaron a este año “Año Conciliar”.
El importe de la corona fue sufragado popularmente siendo obra del artista de Granada don Miguel Moreno Romera, autor también de las coronas del niño y de la madre para la Virgen de Gracia en las cuevas y cuyos hijos continúan la labor de su prestigioso apellido en la orfebrería de Granada.
1966.- Predicó el muy Ilustre Sr. Don Juan Hernández García, Magistral de la Santa Iglesia Catedral. Presidió la Solemne Pontifical Don Gabino Díaz Merchán, que había cursado Santa visita Pastoral a la Hermandad y a su santuario durante el mes de mayo.
1967.- Es elegido Hermano Mayor don Enrique Ángel Tárrago y Córcoles al tiempo que es consiliario de la hermandad don José María Hernández Ballesteros y rector del santuario don Miguel Rodríguez Pastor.
1968.- Se adquiere en Granada el paso antiguo de Ntra. Sra. de las Angustias para procesionar a la Virgen en nuestra ciudad.
1969.- Predica la septena de la Virgen, don Francisco Domingo Lorén, sacerdote de nuestra Diócesis e hijo de Guadix.
1973.- Es elegido hermano Mayor don Juan de Dios Carrillo Jiménez, a quien le cabe el honor del cincuentenario de la coronación de la Virgen.
Este año la Septena fue especial con motivo del cincuentenario. Cada una de las siete parroquias de Guadix, tuvo un acto de ofrenda especial con sus párrocos al frente. El día 4 de octubre, la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, con su párroco don Atanasio Martínez Boritía; lunes día 5, Nuestra Sra. de Fátima y predicó don Manuel Varón; el martes día 6 San Miguel con el sermón a cargo de don Manuel Ruiz Ariza; el día 7 desde el Sagrario don Serafín Bernal Baena; el jueves día 8 Ntra. Sra. de Gracia, con don Rafael Varón, el viernes día 8 llegaron desde Santa Ana, para alabar a la Virgen con don José Luis de los Reyes Arenas al frente; finalmente, desde la parroquia de Santiago, donde se encuentra el templo de la patrona se realizó la ofrenda por parte de don Alfredo Raya Martínez. La Pontifical, fue presidida por don Antonio Dorado Soto. También había intervenido don Antonio Montero Moreno, entonces obispo auxiliar de Sevilla, pues hubo actos conmemorativos por el centenario del Padre Poveda, Apóstol de las cuevas.
De este año conserva el archivo de la Hermandad una notable y completa relación de hermanos dactilografiada además de una lista a mano y en lápiz de todos los nuevos hermanos cuya adhesión consiguió recabar don Juan de Dios Carrillo.
1977.- El predicador de este año fue el Rvdo. Padre don José Nieto, Jesuita. Presidió el Pontifical el Sr. Obispo don Ignacio Noguer.
1978.- Es elegido Hermano Mayor don Mariano Pérez Ruiz y don José María Hernández Ballesteros, elabora un borrador de los estatutos de la Archicofradía de Nuestra Señora la Virgen de las Angustias.
1980.- Predicó la Septena el Padre Jesuita don Manuel Cantero.
1982.- Es elegido Hermano Mayor don José Pérez Carrasco.
Predicó la Septena Don Juan Mairena Valdayo, Canónigo Doctoral de la Catedral de Huelva y presidió la solemne Pontifical, don Ignacio Noguer Carmona.
1983.- Las predicaciones del septenario corrieron a cargo de don José Gutiérrez Mora, Canónigo de la Catedral hispalense, y Vicario General de la Archidiócesis sevillana.
1984.- Este año fue predicador de la Virgen el Muy Ilustre Sr. Don José Luis Repetto, Abad de la Catedral, recién instaurada de Jerez de la Frontera.
1985.- Ocupó la Sagrada Catedral el Rvdo. Sr. Don Antonio Hiraldo Velasco, Secretario del Episcopado de Andalucía.
1986.- Es elegido Hermano Mayor, don Juan Ramón López Mesa. En esta época es rector del santuario don José Sánchez Nadal.
Fue predicador de la Virgen, don Manuel Amezcua Morillas, párroco de San Fernando de Badajoz.
1987.- Este año predicó la septena don José María Javierre, historiador e ilustre polígrafo perteneciente a la Hermandad de Operarios Diocesanos.
1988.- Los sermones de la septena estuvieron a cargo de don Francisco Domingo Lorén, párroco de Santa María de Huéscar.
1990.- Se cambia el trono procesional procedente de la hermandad de las Angustias de Granada, por el nuevo y actual de los talleres Ángulo Servián, de Lucena, provincia de Córdoba.
1991.- A instancias del rector del templo, canónigo Don José Sánchez Nadal y el Consiliario de la Hermandad, también prebendado Don Alfredo Raya Martínez, el Señor obispo Don Ignacio Noguer Carmona, cambia el título de la Iglesia que pasa de llamarse de Nuestra Señora de la Angustias, pues era denominada oficialmente de la Presentación y popularmente conocida como de San Diego.
El día 15 de septiembre, don Ignacio Noguer bendice las nuevas lámparas, el frontal de la peana del camarín y siete guiones que ha adquirido la hermandad.
1992-. Don Tomás Bogas Leyva, sacerdote accitano que sirve al Señor en la Diócesis de Cádiz, predica el septenario.
La Junta de Gobierno decide participar en las fiestas conmemorativas del Quinto Centenario de la Erección de la Catedral.
1993.- Se proyecta un reloj sonoro para la fachada de la iglesia de la Patrona, que el día 7 de noviembre es bendecido por don Juan García Santacruz - Ortiz, antes del inicio del Rosario de la Aurora para el traslado de la Virgen a la catedral.
1994.- Se nombra a la Escolanía de Guadix Horquilleros de Honor de la Patrona.
1995.- El 15 de enero es sacada en rogativa la Sagrada imagen de la Virgen junto a la de San Torcuato, para pedir la lluvia que remedie la pertinaz sequía.
La Hermandad colabora con el Seminario para la restauración que se está llevando a cabo en los edificios de Granada.
Fallece la que durante tantos años fuera presidenta de las camareras Sra. doña Salud Leyva García y le sucede doña Lourdes Medialdea Ruiz, hasta la unificación de las camareras en la misma junta de los hermanos y horquilleros.
1999.- Se cambia el itinerario de la procesión dejando la plaza de las Palomas y pasando por la Avda. Medina Olmos.
La Madre Mercedes Cambil, religiosa de la Presentación, recibe un sentido homenaje de la Archicofradía como reconocimiento a su incansable labor como sacristana de la iglesia de la Virgen durante innumerables años.
Se manda arreglar el estandarte de la Archicofradía y se le encarga esta labor a las Religiosas Dominicas de Huéscar
2000.- Predica la Septena don Joaquín Caler López, sacerdote de esta Diócesis.
Se encarga el nuevo sudario de la Cruz de la Virgen a doña Ana María Cornejo por un total de 2.300.000 pts.
Se fusionan las dos directivas de Camareras, Hermanos y Horquilleros.
2001.- Predica la Septena el Sr. Deán del Cabildo Catedralicio, don Manuel Ruiz Ariza.
2002.- Se restaura la antigua corona del siglo XIX de plata de la orfebrería Meneses, eso sí, ahorrando la ráfaga de estrellas.
Es predicador de la Virgen, Marcelino Gómez Gutiérrez, Canónigo de la catedral de Málaga.
2003.- Predica la septena el Sacerdote de nuestra diócesis, párroco de Baza, Don José Francisco Serrano.
2004.- El sacerdote irlandés Don Brian Stenson, es predicador de la Virgen.
2005.- Se borda el estandarte nuevo, a modo de “Bacalá” por don Ángel Ruiz Villalba con un coste de 6.600 €. Curiosamente, un interminable empate acerca del color morado o azul marino, por parte de la Junta de Gobierno, terminó decidiéndose a suertes, con la elección entre dos papeles con la denominación de los colores.
Será predicador del septenario don Andrés Galiano Ruiz, párroco de la Puebla de Don Fadrique.
2006 – Bajo el pontificado de don Juan García Santacruz-Ortiz, se restaura totalmente la iglesia, con gran mejora en la solería y calefacción. Es rector del santuario don Andrés Porcel.
Las homilías del septenario las pronunció Don Antonio Cobo Cobo, director espiritual de Seminario de Almería.
2007.- El Vicario de Pastoral de Guadix, Don Juan Sáez Medina, es predicador de la Virgen.
2008.- La orfebrería Angulo de Lucena realiza un trono de plata para el camarín.
El predicador de este año fue Don Pedro Aranda Garrido, rector de la iglesia de la Virgen de la Piedad en Baza.
2009. La septena es predicada por Don Antonio Fajardo, párroco de Santa María de Huéscar.
2010.- Las homilías, tanto del Septenario como de la Misa Pontifical, son pronunciadas por el Nuevo Prelado, Don Ginés García Beltrán.
2011.- Es predicador del septenario Don José María Gil Tamayo, canónigo de Badajoz y secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española.
2012.- El sermonario de la septena es pronunciado por el Ilmo, Sr. Don Sebastián González, Vicario General de la Diócesis de Badajoz.
2013.- Don José Francisco Serrano, Rector de nuestro Seminario de San Torcuato, pronuncia las homilías de la septena.
2014.- El imaginero cordobés Sebastián Montes Carpio, vuelve a restaurar a la Patrona, que ya había sido intervenida en el año 1992 por la restauradora de Guadix, Isabel Cambil Campaña.
Es elegido Hermano Mayor don Joaquín Díaz Ariza y consiliario de la Hermandad y rector del santuario, en la misma persona don Valeriano Plaza Expósito.
Predica en los cultos Don José Luís Bellón Márquez, párroco de Torremolinos, en Málaga.
2015.- Se rehace por completo el camarín, ya en el pontificado de don Ginés García Beltrán, con mármoles engastados y finos, por obra de los Talleres López Navarro de Churriana de la Vega. Su ensamblaje y el de la nueva y señorial escalera se deben a los buenos oficios de don Antonio Morillas Mesa.
Se restaura la corona de la ofrenda de 1964, en los mismos talleres de arte Moreno de Granada que entonces la cincelaron.
Las predicaciones preparatorias de la fiesta, durante el septenario, las pronuncia el padre Carmelita de Sevilla Francisco Gutiérrez Alonso.
2016.- Don Pedro Aranda Garrido, Cura párroco de Santiago, predicó la Septena de la Virgen de las Angustias.
2017.- Francisco Juan Martínez Rojas, Vicario General de la Diócesis de Jaén, y canónigo Archivero, fue el encargado de predicar en el Septenario de la Patrona de Guadix.
2018.- Francisco Tejerizo Linares, Misionero Redentorista, Vicario Episcopal de la Vicaría terriotiral, que corresponde a la ciudad de Granada, fue el encargado de predicar en la Septena de la Patrona de Guadix.
1. Restauración del culto a la Patrona.-
El 17 de septiembre de 1939, se constituye el libro de actas pro restauración de las imágenes de la Santísima Virgen de las Angustias y de San Torcuato, patronos de la ciudad de Guadix.
El libro constaría de cincuenta folios que comienzan con el acta de la primera reunión. En ese tiempo, el Vicario General de la Diócesis, era Don Francisco Fonseca y Andrade.
El día señalado para inicio del libro de actas, el Vicario General, recordó la historia y devoción del pueblo de Guadix a la Virgen de las Angustias y a San Torcuato y propuso la constitución de una junta que restaurara las imágenes para retomar el culto. En esa misma reunión, celebrada en el salón de actos del palacio Episcopal, se rezó al final por el obispo mártir Manuel Medina Olmos.-
2. Aprobación del proyecto de restauración del retablo.-
El 20 de febrero de 1940, la junta pro restauración de las imágenes de la Virgen de las Angustias y de San Torcuato, se reúne en la sacristía de la iglesia del Sagrario y aprueba el proyecto para construir el retablo para el altar de la Patrona.
Además, se acuerda reunir los restos que se conserven de la que fue imagen de la Virgen de las Angustias y de Cristo yacente para remitirlos a Sevilla y “que sirvan de base junto con las fotografías mandadas, en la reconstrucción de la imagen venerada de la Patrona.-
3. Encargo de la imagen de la Virgen.-
El 15 de abril de 1940, la Junta pro restauración se reúne en el Palacio Episcopal, tomando distintos acuerdos para la recuperación de las imágenes de la Virgen de las Angustias y de San Torcuato:
En primer lugar, que la imagen de la Santísima Virgen, Ntra. Patrona, se reconstruya aprovechando en lo posible los restos que de la misma se han podido recuperar y que se han mandado a Sevilla.
En segundo lugar, también la imagen de San Torcuato, ha de responder a la tradición y devoción que siempre se ha tenido por parte del pueblo de Guadix.
Pocos días después también sería constituida una comisión cuyo encargo era el de asesorar a la junta de Gobierno sobre los trabajos de construcción de las imágenes, que se realizaban en los talleres del escultor Antonio Castillo Lastrucci.